El Hombre y su Rol en la Empresa: Crítica al Método Clásico y Transformación hacia una Visión Compleja

Palabras clave: organización, ser humano, evolución, administración, sistema

Resumen

El método clásico centró su paradigma en la razón y la racionalización como único saber, situación que se fue modificando al percibir la impredecibilidad de los seres humanos y  de los fenómenos los cuales demostraron cómo las ciencias duras presentaban a pesar de su exactitud una versión y/o visión parcial de dichos sistemas y su complejidad; desde la administración, el diseño, estructura y gestión de las empresas se ha debatido entre diferentes teorías y métodos simplificadores que han minimizado el rol del hombre en el sistema-empresa y que en su praxis,  lo reducen a su estado mas primitivo como hombre-máquina, teorías que han evolucionado con el pasar del tiempo y han logrado la interiorización de las teorías del comportamiento, pero, que aun se quedan en esfuerzos insuficientes, es por ello que en este documento se propone que deben ayudarse y/o complementarse dichas teorías con el pensamiento complejo para lograr un cambio paradigmático que conlleve a que las empresas sean efectivas y a que sean generadoras de  desarrollo humano, desarrollo social y sostenibilidad dentro de un entorno cambiante e indescifrable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blanco Encinosa, L. J. (2005). Complejidad, caos y administración de empresas: Un acercamiento desde los sistemas de información y conocimiento. Economía y Desarrollo, 138(1), 201-242.

Broom, F. (2015). Siglo XXI: Cambio de paradigmas en la administración, fin de la administración científica (Taylor, Fayol) y el inicio de una administración humanista (Drucker, Zamagni). En XII Congreso Internacional de Administración: La gestión y las nuevas competencias en un mundo de cambios.

Castillo-Villanueva, L., & Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 17(2), 11-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40143424002

Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill Interamericana.

Defez i Martín, A. (2005). ¿Qué es una creencia? Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 38, 199-221. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0505110199A

Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber: La bioética en la revolución contemporánea del saber. Acuario.

Delgado, C. (2018). Investigar desde el pensamiento complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Gell-Mann, M. (1995). The quark and the jaguar: Adventures in the simple and the complex. Tusquets Editores.

Godoy V., F. (2008). El desorden organizador. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 9(18-19), 63-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41411852004

González Salinas, I. M. (2014). Las organizaciones transcomplejas: Del conocimiento a la toma de decisiones. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura.

Gómez, C., Hernández, M., & Ramos, R. (2016). Principios epistemológicos para la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morin. Pueblo Continente, 27(1), 471-479. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/699

Gutiérrez, A. (2006). La propuesta I. Universidad Iberoamericana.

Heidegger, M. (1994). ¿Qué quiere decir pensar? Revista Colombiana de Psicología, (3), 11-17.

Hernández, J., & Salgado, S. (2010-2011). La filosofía de Descartes. Duererías: Cuadernos de Filosofía.

Hernández Rojas Valderrama, R., & Rivas Tovar, L. A. (2008). La teoría de la complejidad: Una nueva disciplina multicientífica y sus bases para la aplicación en la administración. Revista Universidad y Empresa, 10(14), 129-154. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1049

Maestría en Pensamiento Complejo. (s.f.). Las revoluciones científicas del siglo XX: La construcción de vías distintas. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Maita Guedez, M. (2018). Estilos de pensamiento y enfoques epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 374-393.

Maldonado, C. E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales y de otras ciencias y disciplinas. Ediciones Desde Abajo.

Morin, E. (1981). El método 1: La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos.

Morin, E. (2011). ¿Cómo vivir en tiempos de crisis? Nueva Visión.

Negrete, P. (2003). Relación sujeto-objeto y la teoría mecanicista de la psicología. Acción Pedagógica, 12(1), 45-58.

Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Ediciones Du Rocher.

Olivé, L. (2013). La estructura de las revoluciones científicas: Cincuenta años. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(24), 9-14.

Osorio García, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: Fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 35-45.

Pantoja Aguilar, M. P., & Salazar Garza, J. R. (2019). Etapas de la administración: Hacia un enfoque sistémico. Revista Escuela de Administración de Negocios, 87, 51-67.

Raufflet, E., Lozano Aguilar, J. F., Barrera Duque, E., & García de la Torre, C. (2012). Responsabilidad social empresarial. Pearson Educación.

Roger Ciurana, E. (2000). El modelo organizacional y su método. En Procesos complejos. https://biblioteca.multiversidadreal.com

Romero Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Universidad de Huelva.

Ruíz Suárez, D. A. (2012). Descartes y el concepto de leyes de la naturaleza. Versiones. Segunda Época, 2(2), 55-72.

Silva Camarena, J. M. (2004). Sobre la administración: Comentarios a un texto de Bunge. Contaduría y Administración, 213, 87-98.

Serguie, D. (2013). Context in collaborative structures: Transdisciplinarity, a different viewpoint. Network Intelligence Studies, 1(2), 5-12.

Torrealba, C., Pérez, P., & Castillo, N. (2018). El pensamiento complejo y la transcomplejidad: Visión emergente en el desarrollo de un enfoque epistemológico en la investigación educativa. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 33, 139-154.

Vanoli, F. (2017). El pensamiento complejo y la transdisciplina en el abordaje del hábitat: Reflexiones en torno a la experiencia del Seminario de Gestión Territorial y Hábitat. Revista Pensum, 3(3), 141-146. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/19033

Velásquez, M. G. (2012). Ética en los negocios: Conceptos y casos. Pearson.

Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. Siglo XXI Editores.

Publicado
2025-07-30
Cómo citar
Torres Quintero, L. (2025). El Hombre y su Rol en la Empresa: Crítica al Método Clásico y Transformación hacia una Visión Compleja. REVISTA CIENTÍFICA DE UCES, 30(1), (1-38). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/1673
Sección
Artículos originales