Tatuajes como "Marcas Simbolizantes"

  • Hilda Catz APA
Palabras clave: Tatuajes, Marcas Simbolizantes, Duelo

Resumen

Como psicoanalistas en la actualidad, nos enfrentamos con problemáticas diversas que nos demandan posicionamientos diferentes. Los últimos veinte años, acompañados por una cierta robotización del individuo en Occidente, podemos observar como que va perdiendo dimensión el cuerpo tangible frente a la explosión de las imágenes digitalizadas, donde se perfila la demarcación corporal, como la demarcación generacional, pero sobretodo nos encontramos con un mundo que no busca un interlocutor con intención significante y comunicativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Anzieu, D. (1987) “El Yo-Piel”, Biblioteca Nueva, Madrid.

• Bion, W. (1957). Volviendo a Pensar, Buenos Aires: Paidós, 1977.

• Wilfred R. Bion (1965). Transformaciones, Buenos Aires, Centro Editor de America Latina, 1972 (1966). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires, Paidos.

• Catz, H. (2005). La piel del trauma: acerca de los tatuajes, el "piercing" y las escarificaciones. Congreso en Rio de Janeiro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, IPA Congress, Rio de Janeiro 2005 Panel sobre tatuajes, presentación de la investigación a través de un caso clínico.

• Catz, H. (2011). El trauma en la piel, Tatuajes, de las cicatrices mortíferas a las Marcas Simbolizantes, Revista de Psicoanálisis- Asociación Psicoanalítica Argentina, LXVIII, nro. 4, Bs.As.

• Catz, H. (2012). A partir de un garabato. La importancia del desarrollo de la técnica del Garabato de Winnicott y la aplicación a la consulta terapéutica, en el contexto socio-cultural actual. Revista de Psicoanálisis. Asoc. Psicoanalítica Argentina, LXIX, N° 4, Bs.As.

• Catz, H. (2015). Somos de la misma materia que los sueños, Revista de Psicoanálisis. Asoc. Psicoanalítica Argentina, LXXII, nro.2/3, Bs.As.

• Catz, H. (2019). “Tatuajes como marcas simbolizantes, la relevancia clínica de los tatuajes para el procesos Psicoanalitico”, Ricardo Vergara Editorial, Bs. Aires.

• Cornwell, P. (1999) Black Notice, New York: Putnam’s Sons. Código Negro, Buenos Aires: Atlántica, 2000.

• Dejours, Ch. (1989) Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo-supresión y subversión en psicosomática. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 1992, p 25

• Freud, S. Freud, S. Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1988, 24 vols. (1915). Duelo y melancolía, v. XIV, p.235

• Garma, A. (1961) "El Psicoanálisis del Arte Ornamental", Editorial Paidos. Bs.As., p.21 Green, A. (1972), De locuras privadas, Buenos Aires, Amorrortu,1990, p.35

• André Green. (1987), La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Aspectos fundamentales de la locura privada, Buenos Aires, Amorrortu (1990) p. 157-162.

• Klein, M. (1947). Contribuciones al Psicoanálisis, Buenos Aires, Horme, 1964

• Klein, M. (1930) La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo, p. 209.

• Klein, M. (1940) El duelo y su relación con los estados maníacos depresivos, p.279.

• Meltzer, Donald y otros (1975). Exploración del autismo. Buenos Aires, Paidós. Capítulo IX, p.197.

• Meltzer, Donald y otros (1975). La dimensionalidad como un parámetro del funcionamiento mental. Su relación con la organización narcisista, p.201, y "La fenomenología de la identificación adhesiva en el autismo", Buenos Aires, Paidós.1984.

• Salamone, L. (1994). El tatuaje, una mirada encarnada, En La Prensa, suplemento profesional,. December 6, 1994, p. 14, en Calderón Silva, L.G. (2014). El tatuaje como elemento simbólico (graduation thesis). Facultad de Comunicación Social. Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.

• Winnicott, D. (1958) Collected Papers: Metapsychological and Clinical Aspects of Regression within the Psycho-Analytical Set-up, London: Tavistock.

• Winnicott, D. (1958) Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión en el tratamiento psicoanalítico, en Escritos de Pediatría y psicoanálisis, Buenos Aires, Laia, 1979.

• Winnicott, D. (1971): Realidad y Juego. pp. 118.147 Barcelona, Gedisa, 1977.

• Winnicott, D. (1964- 1968), El Juego del Garabato (Amalgama de dos artículos: uno inédito, escrito en 1964, y el otro publicado en 1968, publicado en Voices: The Art and Science of Psychotherapy, vol. 4, Nº1 (1968).

Publicado
2024-12-22
Cómo citar
Catz, H. (2024). Tatuajes como "Marcas Simbolizantes". REVISTA CIENTÍFICA DE UCES, 28(2), (1 -15). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/1826
Sección
Artículos originales