Dimensiones de la docencia universitaria

  • Rafael Omar Cura Schmidt Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Palabras clave: Docencia universitaria, dimensiones del profesorado, análisis de prácticas docentes.

Resumen

Resumen

La docencia universitaria comprende un conjunto de dimensiones que posibilitan su cometido formador. Estas se compenetran entre sí y su análisis evidencia la integralidad de la acción educadora. La dimensión fundante es la ontológica profesional que refleja el tipo de docencia que se ejerce, la faz psicológica destaca las variables humanas constitutivas del proceso de aprendizaje, la dimensión cognitiva manifiesta los modelos intelectuales en juego y la instancia epistemológico curricular expresa la lógica del conocimiento científico profesional presente.

Además, la dimensión didáctica estructura la metodología y la evaluación del fenómeno, la faz organizacional comprende el contexto institucional y académico de la enseñanza, la instancia político cultural analiza el impacto de las políticas educativo sociales vigentes y la dimensión ética constituye el marco de valores y principios que rigen las acciones de docentes y estudiantes. Las dimensiones docentes se complementan, forman una unidad, se integran y manifiestan la complejidad de la profesión formativa universitaria.

 

Abstract

University teaching comprises a set of dimensions that make possible its role as a trainer. They interpenetrate each other and their analysis shows the integrality of the educative action. The foundational dimension is the professional ontological that reflects the type of teaching that is exercised, the psychological face emphasizes the human variables constitutive of the learning process, the cognitive dimension manifests the intellectual models at play and the epistemological curricular instance expresses the logic of scientific knowledge Professional present.

In addition, the didactic dimension structures the methodology and the evaluation of the phenomenon, the organizational face comprises the institutional and academic context of the education, the cultural political instance analyzes the impact of the current social education policies and the ethical dimension constitutes the framework of values and principles that govern the actions of teachers and students. The teaching dimensions complement each other, form a unit, integrate and manifest the complexity of the university training profession.

 

Resumo

Ensino universitário compreende um conjunto de dimensões que permitem que seu treinador tarefa. Estes interpenetram entre si e a sua análise  mostra que a integridade da atividade da ação educadora. A dimensão fundadora é a ontológica-profissional refletindo o tipo de ensino que é exercido, a faceta psicológica destaca as variáveis humanas constitutivas do proceso de aprendizagem, a dimensão cognitiva manifesta os modelos intelectuais em jogo, a instância epistemológico curricular demonstra a lógica do conhecimento científico profissional presente.

Além disso, a dimensão didática estrutura a metodologia e a avaliação do fenómeno, a face organizacional compreende o contexto institucional e académico do ensino, a instancia político-cultural analisa o impacto das políticas sociais de educação em vigor e a dimensão ética constitui o quadro de valores e os princípios que regem as ações de professores e alunos. As dimensões de ensino complementam-se, formam uma unidades e integram e evidenciam a complexidade da profissão de formação universitária.

 

Palabras Clave

Docencia universitaria, dimensiones del profesorado, análisis de prácticas docentes.

 

Keywords

University teaching, dimensions of the teaching, analysis of teaching practice.

 

Palavras chave

Ensino universitário, dimensões do corpo docente, análise das práticas docentes.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rafael Omar Cura Schmidt, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Rafael Omar es profesor en la Universidad Nacional de San Martín (UMSA), Licenciado en Filosofía de la Universidad Católica de Argentina (UCA). Es Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF) y Magister de Gestión de Proyectos en Educación de la Universidad CAECE de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (UCAECE). Investigador Categoría IV Programa Incentivos. Profesor de “Rol Docente” de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES Virtual). Director del Proyecto interfacultad UTN FRA-FRBB-FRCH “Formación Inicial en Ingenierías y carreras Tecnológicas” (2016-2018-UTNIFN3922) y Profesor Adjunto Regular (Ded. Exclusiva) de “Ingeniería y Sociedad” (UTN FRB.Blanca). Se especializa en investigación y mejora de la docencia universitaria (tesis de Doctorando en Educación, UNICEN), varios proyectos dirigidos. Publicó: La calidad de la docencia universitaria (UMSA), La filosofía educativa de Juan Luis Vives (UCA) y La articulación teoría práctica en la formación docente (UCAECE). Integrante del Comité Académico de las Revistas Científica UCES y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNC´). Otros intereses: Política e Historia de la Educación y Filosofía Educativa.

Citas

Alonso, C.M.; Gallego, D.J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero

Araujo, U. y Sastre, G. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona, Gedisa

Arnal, J.; del Rincón, D y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Ed. Labor

Asociación Americana de Enseñanza de Ingeniería (ASEE) (2009). Creating a Culture for Scholarly and Systematic Engineering Educational Innovation. Recuperado de http://www.asee.org/about-us/the-organization/advisory-committees/CCSSIE/CCSSIEE_Phase1Report_June2009.pdf

Barbabella, M. (2005). Posibles causas del fracaso estudiantil en los primeros años de la universidad. Buenos Aires: EDUCO (Ed.Universidad Nacional del Comahue)

Becher, T. (2009). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa

Benegas, J. (2011). 4to. Taller Regional del Cono Sur sobre Aprendizaje Activo de la Física: Termodinámica Y Fluidos. San Luis: Univ. Nacional San Luis. Recuperado de http://www.famaf.unc.edu.ar/congresos/taaf/Manual%20AATyF_Cordoba_2011.pdf

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortú

Branda, L. (2002). El Aprendizaje Basado en Problemas y las Tutorías. En Deguer, C.; Cragno, A.G.; García Dieguez, M.; Branda, L.A. (2001). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, carrera de Medicina

Camilloni, A.R.W. de (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós

Clarck, B. (1991). El sistema de la educación superior. México: Editorial Nueva Imagen

Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Paidós

Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós

Cura, R.O.; Ércoli, L. y Marinsalta, M.M. (2013).Ciclo de Aprendizaje e Investigación Industrial en contexto de Plataforma Tecnológica. En III Jornadas de la Ingeniería (JEIN). Actas, Año 3 (1). Bahía Blanca: UTN, FRBB

Cura, R.O.; Barón, P. y Ferrando, K. (2015). El mejoramiento de la acción formativa docente por la investigación colaborativa interfacultad. III Congreso Internacional ‘Universidad, sociedad y futuro’. Buenos Aires: UNTREF

Cura, R. O. (2016). La Bildung y sus aportes a la docencia universitaria. Trabajo de Seminario Iluminismo y formación en Kant, Herder y Mill (Pof. H.Arrese Igor). Tandil: UNICEN

Debeljuh, P. (2003). El desafío de la ética. Buenos Aires: Temas

Elliot, J. (1997). La investigación-acción en educación. Madrid: Ed. Morata

Ferreres, V., Imbernón, F. (1999). Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid: Síntesis

Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Noveduc

Giordano, M. F. y Pogré, P. A. (2012. Enseñar para comprender. Experiencias y propuestas para la Educación Superior. Buenos Aires: Teseo

Godoy, P.; Benegas, J. y Pandiella, S. (2012). Metodologías para el aprendizaje activo de la Física. En III Jornadas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científicas y Tecnológicas. San Juan: Universidad Nacional de San Juan

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós

Horlacher, R. (2014). “¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana”. En PEL. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 35-45. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Knight, P. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Latorre, A. (2003). La investigación–acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Ed. Grao

Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Buenos Aires: Miño y Dávila

Maliandi, R. (2010). Ética convergente. Tomo I: "Fenomenología de la conflictividad". Buenos Aires: Ed. Las Cuarenta. ISBN 978-987-1501-13-7

Pabón Suárez de Urbina, J. M. (2000). Diccionario Manuel Griego. Barcelona: Vox

Pacheco P. D. y Motloch, J. (2005). Reflexión-acción sobre el diseño e implantación de un curso para la enseñanza del diseño de ambientes saludables. Arquitectura. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf-05/17%28DIA%29.PedroPacheco.pdf

Pozo, J. I. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Marid: Morata

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós
Teare, R.; Davies, D. y Sandelands, E. (2002). Organizaciones que aprenden y formación virtual. Barcelona: Gedisa

Teobaldo, M. (2002). El aprendizaje del oficio de alumno en el primer año de la universidad: concepciones previas sobre aprender y enseñar. Contextos institucionales y familiares. En I Congreso Internacional y II Nacional La educación frente a los desafíos del tercer milenio: camino hacia la libertad. Córdoba: Unión Educadores Provincia Córdoba y Escuela Normal Dr. A. Carbó

Wainerman, C. y Sautú, R. (2001). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Ed. Lumiere

Wanjiru Gichure, C. (1995). La ética de la profesión docente. Pamplona: EUNSA

Witrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza: enfoques, teorías y métodos. . Tomo I Barcelona: Paidós

Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria. Madrid: Narcea
Publicado
2017-12-29
Cómo citar
Cura Schmidt, R. (2017). Dimensiones de la docencia universitaria. REVISTA CIENTÍFICA DE UCES, 21(1). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/398
Sección
Artículos originales