Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática

Palabras clave: Estilo de vida, Conducta alimentaria, Ejercicio, Estudiantes del área de la salud, Drogas ilícitas, Lifestyle; Food behavior; Exercise; Illicit drugs; Health occupation students., Estilo de vida; Comportamento alimentar; Exercício; Drogas ilícitas; Estudantes na área da saúde.

Resumen

El estilo de vida de las personas está integrado por aspectos como la alimentación, consumo de drogas, realización de actividad física y hábitos como el tabaquismo y el consumo de alcohol, entre otros aspectos que inciden en el proceso salud-enfermedad, convirtiéndose en factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles. La vida universitaria lleva consigo diversos cambios que impactan en muchas formas los aspectos anteriormente citados. El presente trabajo presenta una revisión sistemática sobre los determinantes de los Estilos de Vida, haciendo énfasis en los hábitos alimenticios, nivel de actividad física y consumo de alcohol, tabaco y drogas, y su impacto en la salud en los estudiantes Universitarios de las carreras que integran las Ciencias de la Salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Jesús Canova Barrios, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)

Doctor en Salud Pública y Ciencias Médicas. Especialista en Docencia Universitaria. Licenciado en Enfermería. Docente de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y la Escuela Metropolitana de Altos Estudios (EMAE). Investigador adscrito al Grupo de Investigación Ciencias del Cuidado de Enfermería (GICCE) de la Universidad del Magdalena, Colombia. Correo de contacto: carlos.canova1993@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3901-6117

Mariela Quintana Honores, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Neonatal. Doctoranda en Ciencias de la Salud. Profesora de Enfermería. Docente de la carrera de Enfermería en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Buenos Aires, Argentina. Correo de contacto: Marielaq_demoran@hotmail.com

Lidice Álvarez Miño, Universidad del Magdalena

Terapista Ocupacional. Magister en Salud Pública, Docente Epidemiología y Estadística del programa de Enfermería, Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo de contacto: www.lidice@hotmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1414-9442

Citas

Arévalo T., Díaz A. y González F., Simanca M. (2010). Consumo de Bebidas Alcohólicas y factores relacionados en Estudiantes de Odontología. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3 (2), pp. 93-98

Arrivilliaga M., Salazar I. y Correa D. (2013). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica. 34 (4), pp. 186-195

Bateman C. (2013). Doctors' lifestyles vital for SA's health - global expert. S Afr Med J. 103(4), pp. 214-215

Becerra S. (2013). Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología. 31(2), pp. 287-314.

Busdiecker S., Castillo C. y Salas I. (2000). Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr, 71 (1), pp. 5-11

Bustamante I., Strike C., Brands B., Cunningham J. y Miotto M. (2009). Normas percibidas por estudiantes peruanos acerca de sus pares y el uso de drogas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 17 (spe), pp. 858-864

Calonge S., Casajús J. y González-Gross M. (2017). La actividad física en el currículo universitario español de los grados de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte como recurso en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas. Nutrición Hospitalaria, 34(4), pp. 961-968

Cameron D., Katch E., Anderson P. & Furlong MA. (2004). Healthy doctors, healthy communities. J Ambul Care Manage, 27(4), pp. 328-38

Campo Y., Pombo L. y Teherán A. (2016). Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 48(3), pp. 301-309

Canova-Barrios C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enferm, 14, pp. 23-32

Castillo, I. y Molina-García J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública. 26(4), pp. 334-340

Cid, P. y Pimenta A. (2008). Percepción de los beneficios del consumo de drogas y barreras para su abandono entre estudiantes del área de salud. Rev Latino-am Enfermagem, 16, pp. 621-626

Conde, K. & Cremonte M. (2011). Environmental stressors, socioeconomic factors, and alcohol-related problems among Argentinian college students. Salud Mental, 40(4), pp. 157-164
Díaz, L., Marina, C., Taubert, F., Amorim, L., Barcelos, C., Valenzuela, V. & Cruz, M. (2011). Drug use in nursing workers. Ciencia y Enfermería, 17(2), pp. 37-45

Elorriaga, N., Colombo, M., Hough, G., Watson, D. y Vázquez, M. (2012). ¿Qué factores influyen en la elección de alimentos de los estudiantes de ciencias de la salud? Diaeta, 30(141), pp. 16-24

Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J. y MacMilan, N. (2004). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 38(4), pp. 458-465

Frank, E. (2004). Physician health and patient care. JAMA, 291(5), p. 637

Fuentes E. (2016). Prevalencia de consumo de drogas en alumnos del último semestre de la carrera de medicina y su repercusión académica. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ, 7(13), pp. 423-434

Gabbay, M., Cesarini, P. y Dib, S. (2003). Diabetes melito do tipo 2 na infância e adolescência: revisão da literatura. J Pediatr, 79(3), pp. 201-208

García, C. Estilos de vida saludable en estudiantes de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Revista Memorias, 8(14), pp. 31-38

García-Laguna, D., García-Salamanca, G., Tapiero-Paipa Y. y Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de los jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud, 17(2), pp. 169-185

Gárciga, O., Surí, C. y Rodríguez, J.R. (2015). Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Rev Cub de Salud Pública, 41(1), pp. 4-17

Guillen, A. y Cañizares, Y. (2014). Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Física en los tecnólogos de la salud. EDUMECENTRO, 6(1), pp. 129-144

Gutiérrez-Salmeán, G., Meaney, A., Ocharán, M., Araujo, JM., Ramírez-Sánchez, I., Olivares-Corichi, IM. et al. (2013). Anthropometric traits, blood pressure, and dietary and physical exercise habits in health sciences students: the Obesity Observatory Project. Nutr. Hosp., 28(1), pp. 194-201

Herruzo, B., Martín, J., Molina, G., Romero, M., Sanz, J. y Moreno, R. (2017). Promoción de la salud en el lugar de trabajo. Hábitos de vida saludable y factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de ámbito sanitario en atención primaria. Rev Asoc Esp Espec Med Trab., 26(1), pp. 9-21

Katzmarzyk. P.T. (2011). Cost-effectiveness of exercise is medicine. Curr Sports Med Rep., 10(4), pp. 217-223

Lange, I. (2006). Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago de Chile: Productora gráfica Andros Limitada

Lema, L, Salazar, I, Varela, M, Tamayo, J, Rubio, A. y Botero, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5(12), pp. 71-88

Loch, M., Porpeta, R. & Brunetto, B. (2015). Relação entre a prática de atividade física no lazer dos pais e a dos filhos. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(1), pp. 29-34

Magalhães, L.S.P., Vernaglia, T.V.C., Souza, F.A.M., Chagas, S.V. & Cruz, M.S. (2018). The drugs phenomenon from the perspective of nursing students: patterns of consumption, attitudes and beliefs. Esc. Anna Nery, 22(1), e20170205

Maldonado, J., Carranza, C., Ortiz, M., Gómez, C. y Cortés-Gallegos, N. (2013). Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes universitarios de la región centro-occidente, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Rev Mex Cardiol., 24(2), pp. 76-86

Matsudo, S. (2012). Actividad Física: Pasaporte Para La Salud. Revista Médica Clínica de las Condes, 23(3), pp. 209-217

Mc Coll, P., Amador, M., Aros, J., Lastra, A. y Pizarro, C. (2002). Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad de Valparaíso. Rev Chil Pediatr., 73(5), pp. 478-482

Medina, J. y Ortiz, L. (2017). Prevalencia y conocimientos de estudiantes de enfermería de una universidad pública sobre el cuidado a la persona que consume drogas lícitas. Enfermería Actual de Costa Rica, 32, pp. 66-78

Milei, J., Gomez, E., Malateste, J., Grana, D., Cardozo, O. y Lizarraga, A. (2000). El Tabaquismo en Estudiantes de Medicina. Rev Fed Arg Cardiol., 29, pp. 95-99

Moreno, J. y Cruz, H. (2015). Percepción de la actividad física en estudiantes de enfermería frente a fisioterapia. Enf Glob., 14(40), pp. 192-200

Moser, E. & Stagnaro-Green, A. (2009). Teaching behavior change concepts and skills during the third-year medicine clerkship. Acad Med., 84(7), pp. 851-8

Muñoz, G., Lozano, M., Romero, C., Pérez, J. y Veiga, P. (2017). Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfil académico. Nutrición Hospitalaria, 34(1), pp. 134-143

Navarrete-Muñoz, E., Valera-Gran, D., González-Palacios, S., García, M., Giménez-Monzo, D., Torres-Collado, L., et al. (2016). The DiSA-UMH Study: a prospective cohort study in health science students from Miguel Hernández University. Rev Esp Nutr Hum Diet., 20(1), pp. 69-76

Nóbrega, M., Simich, L., Strike, C., Brands, B., Giesbrecht, N. & Khenti, A. (2012). Policonsumo simultâneo de drogas entre estudantes de graduação da área de ciências da saúde de uma universidade: implicações de gênero, sociais e legais, Santo André – Brasil. Texto & Contexto – Enfermagem, 21(spe), pp. 25-33

Organización Mundial de la Salud. (2018). ¿Qué es la promoción de la salud? Recuperado de http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Organización Mundial de la salud. (2018). Alcohol: Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades No Transmisibles: Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Mundial de la salud. (2018). Tabaco: Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017).Carta de Edmonton para universidades promotoras de la salud e instituciones de educación superior. Recuperado de https://www.paho.org/per/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-base-972&alias=251-carta-edmonton-para-universidades-promotoras-salud-e-instituciones-educacion-superior-1&Itemid=1031

Páez, A., Solano, S., Durán, M., Mancilla, D., Suarez, E., Melgarejo, P., Flórez, G. y Ortiz, E. (2012). Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales. Rev Cuid., 3(1), pp. 334-341

Páez, M. (2012). Universidades saludables: Los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina, 12(2), pp. 205-220

Pastor, Y. (2000). Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia media (Tesis doctoral no publicada). España: Universidad de Valencia

Pérez-Gallardo, L., Mingo, T., Bayona, I., Ferrer, M., Márquez, E., Ramírez, R., et al. (2015). Calidad de dieta en estudiantes universitarios con distinto perfil académico. Nutrición Hospitalaria, 31(5), pp. 2230-2239

Pérez-López, I., Rivera, E. y Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición hospitalaria, 34(4), pp. 942-951

Prieto, R., Simich, L., Strike, C., Brands, B., Giesbrecht, N. y Khenti, A. (2012). Diversidad y complejidad en el fenómeno de las drogas: el policonsumo simultáneo en estudiantes universitarios en una universidad, Cundinamarca - Colombia. Texto & Contexto – Enfermagem, 21(spe) pp. 49-55

Rangel Caballero, L.G., Gamboa Delgado, E.M. y Murillo López, A.L. (2017). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutr Hosp., 34, pp. 1185-1197

Reis, J., Silva, C. & Pinho, L. (2014). Factors associated with the risk of eating disorders among academics in the area of health. Rev. Gaúcha Enferm., 35(2), pp. 73-78

Riquelme, G., Simich, L., Strike, C., Brands, B., Giesbrecht, N. y Khenti, A. (2012). Características del policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Santiago - Chile. Texto & Contexto – Enfermagem, 21(spe), pp. 34-40

Rivera-Torres, I., Floody-Munita, M., Delgado-Floody, P., Schifferli-Castro, I., Osorio-Poblete, A. y Martínez-Salazar, C. (2017). Nutritional status, cardiovascular health, VO2 max and habits in university students: a comparison between two health promotion careers. Rev.fac.med, 65(3), pp. 447-451

Rizo-Baeza, M., González-Brauer, N. y Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición Hospitalaria, 29(1), pp. 153-157
Robledo, T., Saiz, I. y Gil, E. (1999). Los profesionales sanitarios y el tabaquismo. Trastornos adictivos, 1, pp. 117-123

Rodrigues, A., Oliveira, J., Paiva, M., Oliveira, D. & Marinho, M. (2015). Representações sociais de discentes técnicos de enfermagem sobre drogas. Escola Anna Nery, 19(2), pp. 26-232

Rodríguez-Rodríguez, F., Santibañez-Miranda, M., Montupin-Rozas, G., Chávez-Ramírez, F. y Solis-Urra, P. (2016). Diferencias en la composición corporal y actividad física en estudiantes universitarios según año de ingreso. Universidad y salud, 18(3), pp. 474-481

Saliba, T., Sandre, A., Moimaz, S. y Garbin, C. (2017). Perfil de estilo de vida individual de estudiantes de primer año de odontología de la Universidad de Aracatuba, Brasil - 2015. Universidad y salud, 19(2), pp. 258-266

Sanabria-Ferrand, P., González, L. y Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: estudio exploratorio. Rev Med., 15(2), pp. 207-217

Sánchez, V., Aguilar, A., González, F., Esquius, L. y Vaqué, C. (2017). Evolución en los conocimientos sobre alimentación: una intervención educativa en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), pp. 19-27

Sawicki, W.C., Barbosa, D.A., Fram, D. & Belasco, A. (2018). Alcohol consumption, Quality of Life and Brief Intervention among Nursing university students. Rev. Bras. Enferm, 71(Suppl 1), pp. 505-512

Tamayo J., Rodríguez K., Escobar K. y Mejía A. (2015). Estilos de vida de estudiantes de odontología. Hacia la promoción de la salud, 20(2), pp. 147-160

Tavera J. (1994). Estilos de vida, factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

United Nations Office on Drugs and Crime (2017). World Drug Report 2017. New York: United Nations

Varo J., Martínez J.A. y Martínez-González, M.A. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica, 121(17), pp. 665-672

Veloza, M., Simich, L., Strike, C., Brands, B., Giesbrecht, N. & Khenti, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca - Colombia. Texto & Contexto – Enfermagem, 21(spe), pp. 41-48

Vijayalakshmi, P., Thimmaiah, R., Reddy, S., Kathyayani, B., Gandhi, S. & BadaMath, S. (2017). Gender Differences in Body Mass Index, Body Weight Perception, weight satisfaction, disordered eating and Weight control strategies among Indian Medical and Nursing Undergraduates. Invest educ enferm, 35(3), pp. 276-284

Villarinho R., Lisboa M., Thiré P. & França P. (2008). Prevalência de fatores de risco de natureza modificável para a ocorrência de diabetes mellitus tipo 2. Esc. Anna Nery, 12(3), pp. 452-456

Wanden-Berghe C., Martín-Rodero H., Rodríguez-Martín A., Novalbos-Ruiz J., Martínez E., Sanz-Valero J., et al. (2015). Calidad de vida y sus factores determinantes en universitarios españoles de Ciencias de la Salud. Nutr. Hosp, 31(2), pp. 952-958

Wells K., Lewis C., Leake B. & Ware J. (1984). Do physicians preach what they practice? A study of physicians' health habits and counseling practices. JAMA, 252(20), pp. 2846-2848

Zárate M., Zavaleta A., Danjoy D., Chanamé E., Prochazka R., Salas M., et al. (2006). Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Investigación y educación en enfermería, 24(2), pp. 72-81
Publicado
2018-12-06
Cómo citar
Canova Barrios, C., Quintana Honores, M., & Álvarez Miño, L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. REVISTA CIENTÍFICA DE UCES, 23(2), 98-126. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/531
Sección
Artículos originales