Romper el Lenguaje Heterosexual. Poética Contraamorosa y Experiencia Lesbiana en la Poesía de Susana Thénon y Diana Bellessi
Resumen
Me interesa pensar la poesía como una tecnología de género (De Lauretis, 1989) capaz de (re)producir, (re)construir y (re)configurar las subjetividades y experiencias lesbianas, (re)inscribiéndolas en nuevos regímenes de visibilidad. Parto de pensar a la escritura como una tecnología de producción de subjetividad, es decir, “como un conjunto de técnicas que involucran la elaboración de ciertos discursos sobre el sexo, la sexualidad y el género” (De Lauretis, 1989, p. 8), espacio privilegiado para la singularización de las subjetividades y experiencias lesbianas. Recurrir a la poesía se convierte, de esta forma, en un prometedor comienzo del rescate de la tradición literaria durante mucho tiempo invisibilizada en nuestro país y arroja el siguiente interrogante: ¿a partir de qué estrategias retóricas algunos poemas del siglo XX desestructuran los discursos de la heteronormatividad?
Este trabajo se propone rastrear las huellas de una poética lesbiana en los libros Ova Completa (1987) de Susana Thénon y Eroica (1988) de Diana Bellessi para ver qué proponen en relación a la construcción de una poética contraamorosa y respecto a la manifestación de experiencias lesbianas heterogéneas. El marco interpretativo del trabajo serán las teorías feministas lesbianas que, a estas alturas, ya suponen un corpus teórico amplio y sustentado, así como los aportes de la teoría literaria y los estudios de la comunicación y la cultura, para pensar a la poesía lesbiana como un conjunto de textos culturales que contienen significados socio-históricos y que son capaces de disparar formaciones discursivas y alumbrar ciertos aspectos de la experiencia, el afecto y la vida lesbiana contemporánea en nuestro país.
Descargas
Citas
• Alma, A. y Lorenzo, P. 2009. Mujeres que se encuentran: Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Buenos Aires: Feminaria Editora.
• Arnés, Laura. 2013. Zonas liberadas: la literatura argentina en clave lesbiana. En BOLETIN/17 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Disponible en: https://www.cetycli.org/cboletines/d8cd98f00b-laura_arn_s17.pdf
• Arnés, Laura. 2016. Ficciones lesbianas. Buenos Aires: Madreselva.
• Auffret, Séverine. 2022. Historia del feminismo. De la Antigüedad a nuestros días. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
• Barrancos, Dora. 2010. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
• Barthes, Roland. 1987. “La muerte del autor” y “De la obra al texto” en El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, pp. 65-82.
• Bellessi, Diana. 2009. Tener lo que se tiene. Córdoba: Adriana Hidalgo.
• Bellucci, Mabel. 2011. Gays y lesbianas… mucho más que dos (1984-1996). En IV Seminario Internacional de Políticas de la Memoria. Ampliación del Campo de los Derechos Humanos. Memoria y perspectivas. Archivo extraído del Centro Cultural Haroldo Conti. Disponible en: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_13/bellucci_mesa_13.pdf
• Belluci, Mabel; Rapisardi, Flavio. 1999. “Identidad: diversidad y desigualdad en las luchas políticas del presente”. En: A. Borón (comp.), Teoría y filosofía política: la tradición clásica y las nueve fronteras. Buenos Aires: EUDEBA.
• Borrelli, Gabriela. 2018. Lecturas feministas. Escritos desde el siglo V a. C. hasta el presente. Buenos Aires: Futurock.
• Castro, Elena. 1989. Poesía lesbiana queer. Cuerpos y sujetos inadecuados. Barcelona, Ícara.
• De Lauretis, Teresa. 1989. “La tecnología del género”, en Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Londres, Macmillan Press, pp. 1-30.
• Deleuze, Gilles. 1990. ¿Qué es un dispositivo? En Varios Autores, Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.
• Hernández O. Biviana. 2014. ¿Por qué grita esa mujer? Tres propuestas poéticas para una subjetividad diferenciada. Acta literaria, (49), 59-85. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482014000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
• Kaplan, Yanina. 2022. Un análisis de la agenda del movimiento feminista argentino en clave interseccional (1960-2021). Tesis de Maestría en Estudios y Políticas de Género, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Inédita.
• Kosofsky Sedgwick, Eve. 1998. [1980]. Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
• Mallol, Anahí. 2000. "Escritura y subjetividad. Poetas argentinas en los 80: entre la lírica y los géneros menores". Inti: Revista de literatura hispánica, n° 52, p. 33-56.
• Mallol, Anahí. 2004. “Hacia una subjetividad pop: poesía, ficción y sujeto en algunas poetas argentinas”. Cuad.Sur, Let. [online]. n 34, pp. 139-164. Disponible en: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262004001100009&lng=es&nrm=iso
• Mallol, Anahí. 2014. “Lo que sólo las chicas saben. El amor entre mujeres en las poetas jóvenes de los 90”. Lectures du genre, nº 10, pp. 84-92.
• Martinelli, Lucas. 2016. Fragmentos de los queer. Arte en América Latina e Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.
• Melchiorre, Valeria. 2014. Amelia Biagioni: La “ex-centricidad” como trayecto. Poesía y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular. Buenos Aires: Corregidor.
• Monteleone, Jorge. 1996. La utopía del habla. Colibrí, ¡lanza relámpagos! Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, pp. 9-28. Recuperado de https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0,1257,PRID%253D3621%2526SCID%253D3793%2526ISID%253D260,00.html
• Molloy, Sylvia. (1995). “Disappearing Acts; Reading Lesbian in Teresa de la Parra”, en Bergmann, Emile L. y Smith, Paul Julian: ¿Entiendes? Queer Readings, Hispanic Writings, Duke University, Durham, 230-56.
• Moyano, Marisa. 2008. “Literatura, Estado y Nación en el siglo XIX argentino: el poder instituyente del discurso y la configuración de los mitos fundacionales de la identidad, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea] Disponible en: http://journals.openedition.org/alhim/2892 DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2892
• Palmeiro, Cecilia. 2014. Derivas de lo queer en la Argentina: hacia una genealogía. Revista Periódicus, Revista de Estudos Indisciplinares em Gêneros e Sexualdiades 1(1), 1-22. Disponible en: https://periodicos.ufba.br/index.php/revistaperiodicus/article/view/10149
• Pampín, Ayelén. 2021. La cadencia eroica de la arritmia en Diana Bellessi. Heterotopías, 4(7), 1–18. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33708
• Pampín, A. M. (2022). Las migas de Mirta Rosenberg. Rastros lesbianos en su poética de los ochenta. Anclajes, 26(1), 141-154. https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-26110
• Pecheny, C. Figari y D. Jones .2008. Todo sexo es político: Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal.
• Péchin, Juan. 2017. Entre lo queer y lo cuir: arte, política y críticas pedagógicas en Argentina. InterAlia. A journal of queer studies, 12, 86-105. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76324
• Preciado, Paul. 2011. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.
• Rich, Adrianne. 1989 [1980]. Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Revista d'Estudis Feministes, núm 10-1996. 15-42.
• Rich, Adrianne. 2019. Ensayos esenciales. Cultura, política y el arte de la poesía. España: Capitán Swing.
• Rotger, Patricia. 2011. Sexualidad, política y literatura: lugares del decir/la palabra lesbiana. Astrolabio. Nueva época, 6, 92-106.
• Saxe, Facundo. 2020. Literaturas y disidencias sexuales: sub-versiones, disturbios, genealogías. Descentrada, 4(2), e114. https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe114
• Schwarzböck, Silvia. 2016. Los espantos. Estética y postdictadura. Editorial Las Cuarenta: Buenos Aires.
• Vila, Fefa. 1997. Genealogías del lesbianismo: historias de mujeres y literatura. Educación y biblioteca. Servicios bibliotecarios para gays y lesbianas, 81, 50-57.
• Wittig, Monique. 2006 [1980]. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona, Égales.
Derechos de autor 2024 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Es una revista digital gratuita y de acceso abierto. Esto significa que otorga acceso inmediato y completo a todo su contenido y que sus ediciones no tienen cargos ni costos para el autor ni para el lector. Publica sus artículos bajo licencia Creative Commons (BY NC) Atribución-No Comercial Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
De esta manera cualquier utilización de la obra quedará limitada a un uso no comercial y deberá reconocer la autoría.