Adolescencia y Prisionización en Tiempos de Pandemia. Un Estudio de Caso sobre la Mediación de lo Digital y su Potencial Terapéutico en Cárceles
Resumen
La limitación de la circulación en la pandemia implicó, dentro del sistema de privación de libertad para adolescentes en Uruguay, la aplicación de una fuerte restricción de las visitas familiares a los internos, además de las limitaciones de las salidas transitorias, instituyendo un escenario de aislamiento y mayor confinamiento dentro del encierro forzoso. Con este telón de fondo, se habilitaron las videollamadas para amortiguar el clima de tensión y crispación intra-muros. La comunicación digital, que en un principio se constituyó en una propuesta configurada como medida paliativa, progresivamente se convirtió en una oportunidad, habilitando nuevas modalidades de intervención psico-social, inéditas hasta el momento.
A través de la presentación de un caso clínico, el presente estudio, de carácter exploratorio, tiene como objeto la identificación de categorías analíticas que generen visibilidad en referencia al potencial de las plataformas tecno-comunicacionales como herramientas de intervención socioeducativa y psicosocial dentro de ámbitos carcelarios.
Descargas
Citas
• Bertinat, J., & Sturla, S. (2012). Principio de especificidad penal juvenil. En S. Falca, E. García Méndez, & F. Piñeyro (Eds.), Manual para la defensa jurídica de los derechos humanos de la infancia (pp. 73-87). UNICEF; Asociación de Defensores Públicos de Uruguay; Dirección Nacional de Defensorías Públicas.
• Caetano, F., López, R., & Facheli, S. (2015). Factores de riesgo y de protección: Un estudio exploratorio sobre las variables que inciden en el delito en los jóvenes. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2015/264442/TFM_FedericoCaetanoGrau.pdf
• Caetano, F. (2021a). De la confusión disruptiva de la cuarentena a la apertura de oportunidades: Las nuevas tecnologías como instrumento de cercanías en instituciones de encierro. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Psicoterapia, FUPSI. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1UdDZuYzCoc5GvqDUxpzzfWriyVXvu_T/view
• Caetano, F. (2021b). Algunas notas sobre el trabajo en cárceles y sus impactos en el psiquismo. Revista Desvalimiento Psicosocial, 8(1), 1-22. Recuperado de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/desvapsico/article/view/1176
• Caetano, F. (2022). El trabajo en contextos de encierro: Un estudio de caso sobre las representaciones de riesgo de los trabajadores de INISA (Tesis de maestría en Sociología). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.
• Clemmer, D. (1975). Prisionización. En M. Savitz & W. Wolgang (Eds.), The sociology of punishment and correction (pp. 479-483). Wiley.
• Defey, D. (2018). Adecuaciones técnicas de la psicoterapia para el trabajo con poblaciones vulnerables. Revista Brasileira de Psicoterapia, 20(3), 241-254.
• Dosil, I. (2018). Procesos de criminalización y estigmatización de adolescentes que transitaron por el sistema policial (Tesis de maestría). Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo.
• Fassin, D. (2016). La fuerza del orden: Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Siglo XXI.
• Goffman, E. (1972). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
• González, C., & Leopold, S. (2013). De crisis y reformas: El actual funcionamiento del sistema penal juvenil en Uruguay desde la perspectiva de sus actores y expertos. En C. González, S. Leopold, L. López, & P. Martinis (Coords.), Los sentidos del castigo: El debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción adolescente (pp. 45-70). Trilce.
• Kessler, G. (2011). El sentimiento de inseguridad: Sociología del temor al delito. Siglo XXI.
• Mora, J., & Queirolo, S. (2018). Navegando entre la vulnerabilidad y la creatividad: Experiencias psicoterapéuticas con adolescentes en calle extrema. Presentado en el Congreso sobre “Desamparo” de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU).
• Morás, L. (2016). Estudio de trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley, con particular énfasis en la relación delito-trabajo (Informe final). OPP, Presidencia de la República; Unión Europea; OIT, Cinterfor.
• Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado: La subjetividad en la era de la fluidez. Paidos.
• Lourenço, L. (2010). Batendo a tranca: Impactos do encarceramento em agentes penitenciários da Região Metropolitana de Belo Horizonte. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 3(10), 11-31. Recuperado de http://revistadil.dominiotemporario.com/doc/dilemas10art1.pdf
• Parodi, L., Pastore, P., & Silva, D. (2021). Pedagogías insumisas: Trazos inconclusos. FUOC.
• Paternain, R. (2013). Los laberintos de la responsabilidad. En C. González, S. Leopold, L. López, & P. Martinis (Coords.), Los sentidos del castigo: El debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción adolescente (pp. 121-140). Trilce.
• Paz Cabral, (2016). Picas y peleas: Ganarse el respeto. El uso expresivo de la violencia. En E. Rodríguez Alzueta (Comp.), Hacer Bardo: Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos (pp. 239-234). Malisisa.
• Rodríguez Alzueta, E. (2016). Humillación y cultura de la dureza. En E. Rodríguez Alzueta (Comp.), Hacer Bardo: Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos (pp. 109-116). Malisisa.
• Rodríguez Nebot, J. (1995). Clínica móvil o repensar la clínica. En J. Rodríguez Nebot (Comp.), En la frontera (pp. 183-196). Multiplicidades.
• Sykes, G. (1958). The society of captives: A study of a maximum security prison. Princeton University Press.
• Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Trilce. Montevideo.
• Veríssimo, L. (2006). Identificaciones en la adolescencia: Ser alguien... aunque sea de mentira. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 102, 32-40. Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU). Recuperado de https://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup102/rup102-verissimo.pdf
Derechos de autor 2023 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Es una revista digital gratuita y de acceso abierto. Esto significa que otorga acceso inmediato y completo a todo su contenido y que sus ediciones no tienen cargos ni costos para el autor ni para el lector. Publica sus artículos bajo licencia Creative Commons (BY NC) Atribución-No Comercial Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
De esta manera cualquier utilización de la obra quedará limitada a un uso no comercial y deberá reconocer la autoría.