Acerca de la relación entre resiliencia y salud mental en un dispositivo neuropsiquiátrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

  • Hurley Dermot Western University Canada; King's University College
  • Liliana Edith Álvarez Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
  • Rosana Lucía Ragno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
  • Ana Isabel Giménez Velo Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Palabras clave: Resiliencia, resiliencia vicaria, stress, satisfacción, salud mental, patologías psíquicas severas

Resumen

Resumen

Este informe corresponde al estudio realizado en el Hospital Moyano [5] en Buenos Aires, Argentina, en el que se efectuaron entrevistas con operadores de diversas disciplinas. El objetivo del estudio fue explorar la relación entre resiliencia y salud mental, en el contexto del vínculo entre los operadores de salud mental y los pacientes.

Su objetivo principal se centró en logar el refinamiento de la comprensión de la relación entre resiliencia y salud mental en sujetos que fueron diagnosticados con padecimientos   mentales graves (psicosis esquizofrénica, trastornos de la personalidad crónica, adicciones, enfermedad maníaco-depresiva, trastornos del desarrollo).

 

Asimismo, se procuró detectar cuáles eran los elementos que favorecían la promoción de salud mental en pacientes con enfermedades psiquiátricas severas.

El estudio también se ocupó de la relación entre la capacidad resiliente de los operadores y la mejoría de los pacientes.

Abstract

This is a report of a study conducted at Moyano Neuropsychiatric Hospital in Buenos Aires, Argentina, which involved interviews with mental health clinicians from various disciplines. The purpose of the study is to explore the relationship between resilience and mental health in the context of a therapeutic relationship between clinician and patient, in order to gain a better understanding of how to promote mental health in individuals who have been diagnosed with serious mental illness.

The study is also concerned with clinician resilience and explores the connection between clinician and patient resilience.

Resumo

Este relatório corresponde ao estudo realizado no Hospital Moyano em Buenos Aires, Argentina, no qual foram realizadas entrevistas com operadores de diversas disciplinas. O objetivo do estudo foi explorar a relação entre resiliência e saúde mental, no contexto da ligação entre operadores de saúde mental e pacientes.

Seu principal objetivo foi alcançar uma compreensão refinada da relação entre resiliência e saúde mental emindivíduos com diagnóstico de doença mental grave (psicose esquizofrênica, disturbios crônicos da personalidade, vícios, doença maniaco-depressiva, distúrbios do desenvolvimento).

Do mesmo modo, foi feito um esforço para detectar os elementos que favoreceram a promoção da saúde mental em pacientes com doenças psiquiátricas severas.

O estudo também abordou a relação entre a capacidade resiliente dos operadores ea melhora dos pacientes.

Palabras clave

Resiliencia, resiliencia vicaria, stress, satisfacción, salud mental, patologías psíquicas severas  

Key words

Resilience, vicarious resilience, stress, satisfaction, mental health, serious mental illness

Palavras chave

Resiliência, resiliência vicária, stress, satisfação, saúde mental, doenças psiquiátricas severas

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Hurley Dermot, Western University Canada; King's University College
Dermot Hurley es Bachelor en Arte de la University College Dublin en Irlanda; con maestría en Trabajo Social de la Universidad Wilfrid Laurier de Waterloo, Ontario; con Programa de terapia familiar de la Universidad de Calgary. En posiciones académicas es profesor asociado de la Escuela de Trabajo Social de King's University College; profesor asistente de Psiquiatría y examinador externo de estudiantes graduados de Western University Canada. Fue instructor, coordinador y director en funciones de la Escuela de Trabajo Social de King's University College; Director del programa de Terapia Familiar, Centro del niño y la familia. En servicio en comités universitarios es asesor para Candidatos al Doctorado en Ciencias Clínicas; participa en el Comité de Internacionalización King'sUniversityCollege; Comité Traslacional, Escuela de Trabajo Social (Presidente); Comité de Currícula, Escuela de Trabajo Social (Co-presidente); Junta Directiva del King's College; Centro de Educación e Investigación sobre la violencia contra las mujeres, los niños y otros. Sus investigaciones se centran entre otros en los efectos de la violencia doméstica en los niños; resiliencia y práctica de protección infantil; resiliencia y salud mental. Es autor de varias publicaciones
Liliana Edith Álvarez, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Liliana Álvarez es Doctora en Psicología. Directora de la Carrera de Especialización en Psicología Forense de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y titular de cátedra de Violencia Familiar, Jóvenes en conflicto con la ley penal y Delimitación del campo de la psicología forense; titular de grado de cátedras de psicología forense UCES; miembro de la Comisión del Doctorado de la UCES. Es docente de la carrera de Especialización en Derecho Penal de la Universidad Nacional de La Plata; directora de la Cátedra Canadá de Derechos del Niño de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses. Ha obtenido becas de investigación (asaec) en Canadá, Mental Health, Policy & Law Institute, Simon Fraser University, Vancouver; Universidad de Toronto y servicios de protección infantil en Vancouver, London Ontario y Toronto.  Ex Perito Psicóloga del Tribunal de Menores Nº1 de San Isidro. Autora de diversas publicaciones en Psicología Forense. Miembro comisión directiva de la Asociación Argentina de psicología Jurídica y  Forense. Ha supervisado equipos de responsabilidad Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires.
Rosana Lucía Ragno, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Rosana Lucía Ragno es Licenciada en Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con especialización en Psicología Forense de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); especialista en Arte Terapia de la Universidad Nacional de Arte y Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPRO). Es Perito de Oficio, de Parte y consultora técnica. Evaluadora en psicodiagnósticos laborales. Docente universitaria, jurado e investigadora. Docente integradora. Miembro de equipo de grupos e instituciones en servicios públicos y privados. Psicóloga orientadora de espacios clínicos para el niño y la familia.
Ana Isabel Giménez Velo, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)

Ana Giménez Velo es Licenciada en Psicología de la Universidad J. F. Kennedy (UJFK). Con especialización en Psicología Forense de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) – tesis en curso; especialista en Gestión en Salud de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Con diplomatura en Abordaje Integral de Consumos Problemáticos  (SEDRONAR). Psicóloga clínica. Asistencia, docencia y supervisión de psicodiagnósticos en  Sección Toxicomanías y Farmacovigilancia, Servicio de Toxicología (CNI), Hospital Nacional Dr. Prof. A. Posadas. Docente universitaria. Perito de Parte. Trabajos de Investigación (publicados).

Citas

Acker G. M. (2010).How social workers cope with managed care. Administration in social work .En Human Service Organizations.Management, Leadership & Governance.34(5).pp. 405-422

Adamson, C., Beddoe, L. y Davys, A. (2012). Building resilient practitioners: Definition and practitioners understandings.En British Journal of Social Work, 32 (1), pp. 100-117. DOI 10.1093/bjsw/bcs142

Álvarez, L. y Hurley, D. (2010). Desde la Zona de Riesgo a la Zona de Resiliencia. RevistaCientífica de UCES, 14(2), pp. 13-36

Argentina. Senado y Cámara de Diputados de la Nación. (Diciembre 2 de 2010). Ley 26.657. Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

Argentina. Senado y Cámara de Diputados de la Nación. (Octubre 21 de 2009). Ley 26.529. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la Salud. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm

Beddoe, L., Davys, A. y Adamson, C. (2011). Educating resilient practitioners.En Social Work Education.pp.1-18. DOI 10.1080/02615479.2011.644532

Bride, B. E. y Figley, C. R. (2007).The fatigue of Compassionate Social Workers: An Introduction to the Special Issue on Compassion Fatigue. En Clinical Social Work Journal, 35(3), pp. 151-153.

Buenos Aires (Ciudad Autónoma). Gobierno de la Ciudad.(2000). Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/salud/saludmental/normativa

Davidson, L. y Roe, D. (2009). Recovery from versus recovery in serious mental illness: One strategy for lessening confusion plaguing recovery. En Journal of Mental Health, 16(4), pp. 459-470. DOI: 10.1080/09638230701482394

Davydov, D., Stewart, R., Richie, K. &Chaudieu I. (2010).Resilience and mental health.Clinical Psychology Review; 30 (5), pp. 479-95. DOI: 10.1016/j.cpr.2010.03.003

Edwards, K.L. (2005).The phenomenon of resilience in crisis care mental health clinicians.En International Journal of Mental Health Nursing, 14, pp. 142-148. DOI: 10.1111/j.1440-0979.2005.00371.x

Engmann, B. (2013). Could resilience predict the outcome of psychiatric rehabilitation patients?.En Open Journal of Depression, 2 (2), pp. 7-10, DOI: 10.4236/ojd.2013.22002

Estrada, L. (s.f.). Resliencia: ¿Proceso de superación de la adversidad?.Recuperado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura18.resiliencia.pdf

Galende, E. (2004). Subjetividad y resiliencia; del azar y la complejidad. En Melillo, Suárez Ojeda y Rodríguez (comps). Resiliencia y Subjetividad: Los ciclos de la vida(pp. 23-61). Buenos Aires: Paidós

Grotberg, E.H. (1996). Guía de Promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Fundación Bernard Van Leer. La Haya

Grotberg, E. H. (2004). Nuevas tendencias en resiliencia: Resiliencia; Descubriendo las propias fortalezas(pp. 19-30).Buenos Aires: Paidós

Hernández, P.; Engstrom, D. y Gangsei, D. (2010). Exploringtheimpact of trauma ontherapists: Vicarious resilience and related concepts in training. En Journal of Systemic Therapies, 29(1), pp. 67-83. DOI: 10.1521/jsyt.2010.29.1.67

Hospital Dr. Braulio A. Moyano (2014). Genealogía e Historia de las Instituciones Psiquiátricas. XI Journadas de Residentes de Psiquiatría y Psicología Clínica. Buenos Aires.

Hurley, D., Álvarez, L. y Buckley, H. (2015). From the zone of risk to the zone of resilience: Protecting the resilience of children and practitioners in Argentina, Canada and Ireland. En International Journal of Child, Youth and Family Studies 6 (1), pp.17-51

Luthar, C. y Becker (2000). The construct of resilience: a critical evaluation and guidelines for future work, pp. 543-562. DOI: 10.1111/1467-8624.00164

McCann, C.M., Beddoe, E., McCormick, K., Huggard, P., Kedge, S., Adamson, C., &Huggard, J. (2013). Resilience in the health profession: A review of recent literature. International Journal of Wellbeing, 3(1), p. 60-81. DOI:10.5502/ijw.v3i1.4

Mancini, M. (2007).The role of self-efficacy in recovery from serious psychiatric disabilities: A qualitative study with fifteen psychiatric survivors. En Qualitative Social Work, 6(1), pp. 49-74. DOI: 10.1177/14733250070

Masten, A. S. (2011). Resilience in children threatened by extreme adversity: Framework for research, practice and translational synergy. En Development and Psychopathology, 23 (2), pp. 493-506. doi.org/10.1017/S0954579411000198

Masten, A.S y Coatsworth, J.D. (1998). The development of competence in favorable and unfavorable environments: Lessons from research on successful children. En American Psychologist, 53, pp. 205–220. DOI: 10.1037/0003-066X.53.2.205

Melillo, A., Soriano, R., Méndez, J. y Pinto, P. (2004). Salud comunitaria, salud mental y resiliencia. En Melillo, Suárez Ojeda y Rodríguez (comps).Resiliencia y Subjetividad: Los ciclos de la vida(pp.287-301). Buenos Aires: Paidós

Munist, M., Suárez Ojeda, E. N., Galli, A., Álvarez, R. y Cárcamo, S. (2004). Módulo de enseñanza de resiliencia en enfermería. En Melillo, Suárez Ojeda y Rodríguez (comps).Resiliencia y Subjetividad: Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós

Munist, M. (2002). La Historia del Concepto de Resiliencia. En La resiliencia como un aporte a intervenciones sociales sustentables. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires: La universidad

Radley, M yFigley, C. (2007). The social psychology of compassion. En Clinical Social Work Journal, 35, pp. 207-214. DOI: 10.1007/s10615-007-0087-3

Rutter, M. (2007).Resilience, competence, and coping.En Child Abuse & Neglect. 31(3), pp. 205-209. England: King's College London

Santos, H. (2004) La educación de adultos como factor de resiliencia. En Melillo, Suárez Ojeda y Rodríguez (comps). Resiliencia y Subjetividad: Los ciclos de la vida. (pp. 257-273). Buenos Aires: Paidós

Sotelo, J. M. (2004). Resiliencia e instituciones de salud en la Argentina. En Melillo, Suárez Ojeda y Rodríguez (comps).Resiliencia y Subjetividad: Los ciclos de la vida (pp. 301-325). Buenos Aires: Paidós

Southwick, S., Litz, B., Charney, D. y Friedman, M. (2011).Resilience and mental health: Challenges Across the Lifespan. Cambridge University Press

Stalker,C.A.,Mandell, D., Frensch, K. M., Harvey, C. y Wright, M. (2007). Child welfare workers who are exhausted yet satisfied with their jobs: how do they do it?. En Child & Family Social Work,, 12(2), pp. 182-191. DOI: 10.1111j.1365-2206.2006.00472

Ting, L., Jacobson, J.M., y Sanders, S. (2008). Available supports and coping behaviors of mental health social workers following fatal and nonfatal client suicidal behavior. Social Work, 53(3), pp. 211-221

Tisera, A., Leale, H., Lohigorry, J., Pekarek, A. yJoskowicz, A. (2013). Salud Mental y Desinstitucionalización: resistencias y obstáculos en los procesos de externación en un hospital monovalente de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones 20(1). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, pp. 251-258

Ungar, M., Brown, M., Liebenberg, L., Othman, R., Kwong, W.M., Armstrong, M. yGilgun, J. (2007). Unique pathways to resilience across cultures.En Adolescence, 42 (166), pp. 287-310. San Diego: Libra Publishers, Inc.

Ungar, M. (2004). Constructionist Discourse on Resilience: Multiple Contexts, Multiple Realities among At-Risk Children and Youth. DOI: 10.1177/0044118x03257030
Publicado
2017-12-29
Cómo citar
Dermot, H., Álvarez, L., Ragno, R., & Giménez Velo, A. (2017). Acerca de la relación entre resiliencia y salud mental en un dispositivo neuropsiquiátrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. REVISTA CIENTÍFICA DE UCES, 21(1). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/420
Sección
Informes de Investigación de Psicología Forense