Arte cultura y sociedad: Tensión, deconstrucción y desplazamiento de la cosmovisión en las prácticas artísticas de los pueblos tradicionales de México

Palabras clave: arte popular, política, cultura, economía

Resumen

El siguiente documento visibiliza la importancia de la producción artesanal, tomando en
cuenta su valor histórico y social a partir de sus políticas culturales y económicas; se
analizan también algunos casos de plagio a pueblos originarios que se han dado
recientemente, enmarcando las diferencias sociales y económicas entre comunidades
indígenas y empresas plagiarias.
Así mismo el texto cuestiona las políticas culturales, mismas que se encargan de operar
y dar seguimiento para la protección del patrimonio cultural, considerando que éstas
sirven como un resguardo de la cultura y la cosmovisión de los pueblos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mabel Arellano Luna, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla

Dra. Mabel Arellano Luna

Licenciada en Artista visual egresada del Instituto de Artes Visuales, Maestra en Estudios de Arte de la Universidad Iberoamericana. Doctora en Crítica para la Cultura y Creación Artística, por la Universidad Autónoma del Estado de México participación en coloquios y congresos, en México y el extranjero. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt.

Formación en diversos cursos, diplomados tanto teóricos como prácticos entre ellos: textil, ilustración, grabado, arte terapia, entre otros, en diversas instituciones tanto públicas como privadas, entre las que destacan; Universidad Autónoma de México UNAM, El Taller de Estampa Básica y Avanzada Camaxtli TEBAC, Centro de Artes de San Agustin CASA, Centro cultural Border, entre otros.

Trabajó como docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM, en la carrera de Arte y Patrimonio Cultura, en el Universitario Bauhaus en la carrera de diseño y comunicación gráfica y en artes plásticas. También laboró en el Museo Taller de Grabado Erásto Cortés, en el área de montaje y curaduría.

Fungió como tallerista del programa de Fondo regional, Colectivos culturales comunitarios, así como en otros programas de públicos vulnerables y en proyectos independientes ejecutado a partir de los colectivos Hilando Sentidos en colaboración con la Unam desarrollando seminarios de textil y Casa Nómada, colectivo autogestivo en el que se desarrollaron diversos talleres ejecutados desde la simbiosis de arte-ciencia.

Actualmente es docente en Instituto de Nacional de Bellas Artes, Escuela de Apreciación Artística N°4, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Iberoamericana.

Durante la maestría desarrollo la investigación MEMORIA Y SACRIFICIO: EL MATERIAL ORGÁNICO EN LA OBRA DE PAULA SANTIAGO, proyecto que le permitió trabajar de cerca con la artistas y crear una relación entre creación e investigación y le posibilitó la experimentación con diversos materiales orgánicos empleados por la artista.

Participación en diversas exposiciones. Su producción en general está vinculada al arte textil y grabado, en combinación con el arte objeto, las temáticas que aborda, están relacionadas con los procesos de vida. Aborda vivencias de la vida cotidiana, genealogía e identidad como procesos estructurales de una persona. Le interesan tanto los procesos como los materiales a los que les da un significado importante, de la misma manera que cada una de las técnicas.

Su producción es atravesada por investigación y creación, sus investigaciones han sido publicadas en revistas indexadas como: Ornitorrinco Tachado, H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, CS Una publicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entre otras, los textos están relacionados con las prácticas textiles.

Licenciada en Artista visual egresada del Instituto de Artes Visuales, Maestra en Estudios de Arte de la Universidad Iberoamericana. Doctora en Crítica para la Cultura y Creación Artística, por la Universidad Autónoma del Estado de México, participación en coloquios y congresos, en México y el extranjero. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt.

Su producción en general está vinculada al arte textil y grabado, en combinación con el arte objeto, las temáticas que aborda, están relacionadas con los procesos de vida. Aborda vivencias de la vida cotidiana, genealogía e identidad como procesos estructurales de una persona. Le interesan tanto los procesos como los materiales a los que les da un significado importante, de la misma manera que cada una de las técnicas.

Su producción es atravesada por investigación y creación, las investigaciones han sido publicadas en revistas indexadas como: Ornitorrinco Tachado, H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, CS Una publicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entre otras, los textos están relacionados con las prácticas textiles.

Publicado
2024-09-01
Cómo citar
1.
Arellano Luna M, Vazquez Morales H. Arte cultura y sociedad: Tensión, deconstrucción y desplazamiento de la cosmovisión en las prácticas artísticas de los pueblos tradicionales de México. UCESDG [Internet]. 1sep.2024 [citado 3abr.2025];(22). Available from: https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/disgraf/article/view/1730