Mapeando la datificación. Un análisis bibliométrico de perspectivas y patrones en la comunicación científica
Resumen
Este artículo emplea una perspectiva bibliométrica para analizar la comunicación científica sobre la datificación. Nuestro corpus se compone de 904 documentos recuperados de la base de Scopus a través de los criterios “datafication” o “datafied*” y limitando a sólo artículos en revistas y en idioma inglés. En diálogo con la revisión sistemática de Flensburg y Lomborg (2023) como principal antecedente, y respondiendo a cuatro preguntas de investigación, exploramos temas, trabajos influyentes, canales de comunicación, contribuciones geográficas y colaboraciones entre autores. Nuestros análisis sugieren el predominio de una mirada crítica y deconstructiva del big data, y una relación proceso-producto con la datificación. El foco desarrollado por los referentes más citados respalda esta tendencia, destacando el trasfondo sociopolítico de la datificación. El análisis geográfico revela una concentración de la producción en Estados Unidos y Europa, por lo que subrayamos la necesidad de ampliar la diversidad de voces y contextos para comprender la datificación como un proceso global con devenires locales. En conclusión, este estudio contribuye a una mirada más compleja de la literatura sobre datificación, ofreciendo una actualización hasta 2023, destacando la relevancia de la crítica en el campo y abogando por la inclusión de perspectivas diversas para enriquecer la investigación futura.
Descargas
Es una revista digital gratuita y de acceso abierto. Esto significa que otorga acceso inmediato y completo a todo su contenido y que sus ediciones no tienen cargos ni costos para el autor ni para el lector. Publica sus artículos bajo licencia Creative Commons (BY NC) Atribución-No Comercial Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
De esta manera cualquier utilización de la obra quedará limitada a un uso no comercial y deberá reconocer la autoría.