Sociedade do Rendimento: reflexões a partir de uma abordagem conceitual
Resumen
El presente estudio fue motivado para lograr reflexiones sobre la sociedad del rendimiento y su relación con la sociedad tradicional, las organizaciones y el hombre, específicamente el caso expuesto al síndrome de Burn-out. Así, esta investigación pretende contribuir en el análisis y comprensión de lo que representa la sociedad del conocimiento, donde para el alcance de este objetivo se llevó a cabo una revisión literaria con el objetivo de realizar un análisis cruzado entre la sociología, Psicología y administración. Como resultado, fue posible identificar principalmente que la sociedad de rendimiento trajo una visión a corto plazo en la relación del empleado con las organizaciones, contrastando con el escenario vivido en la sociedad tradicional. Además, la necesidad de rendimientos continuos, que requieren flexibilidad, adaptación y que causan competitividad adictiva en el empleado, suman elementos para desarrollar el síndrome de Burn-out, que se sugiere como una alternativa a la gestión del tiempo como medida preventiva.
Descargas
Citas
Barbosa, C. (2012). Equilíbrio e Resultado. Rio de Janeiro: Sextante.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa Editorial.
Bauman, Z. (2001). Modernidade Líquida. Rio de Janeiro: Zahar.
Bolaños, H. (2007). Del dicho al hecho: el posicionamiento estratégico de la gestión de personas en el entorno y en el negocio. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
Drucker, P. F. (2002). O melhor de Peter Drucker: obra completa. São Paulo: Nobel.
Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.
Pérez Jáuregui, I. (2005). Estrés laboral y síndrome de burn-out: sufrimiento y sinsentido en el trabajo. Estratégias para afrontalos. Buenos Aires: Psicoteca Editorial
Los derechos de autor son propiedad de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Las solicitudes de permiso para reproducir total o parcialmente artículos publicados en la Revista deben ser dirigidas a la misma. El Comité Editorial permitirá a los autores la reproducción ulterior de partes de sus propios artículos y, para otorgar permisos a terceros, se requerirá del consentimiento de los autores.