Aportes conceptuales y estadísticos sobre el turismo desde un enfoque económico y multiescalar

  • Bárbara Catalano Instituto de Investigaciones Gino Germani
Palabras clave: turismo, economía, América Latina y el Caribe, Argentina

Resumen

Este trabajo aborda al turismo desde un enfoque económico, desde la perspectiva de las llegadas de turistas, los ingresos económicos y el peso en el PBI, considerando que es un fenómeno pasible de ser estudiado desde la escala global, regional y nacional. Se utilizan fuentes secundarias basadas en documentos institucionales y estadísticas de organismos públicos. Se parte de cuestionar la homogeneidad del turismo, poniendo en cuestión el debate sobre la asociación del turismo con una industria o con un servicio. Se describen los impactos económicos del turismo en las economías nacionales y se analiza el caso de América Latina y el Caribe, especialmente el peso del turismo en la región basado en indicadores macroeconómicos de la CEPAL, sacando a la luz las diferencias en el desarrollo económico de las regiones. Finalmente, desde una escala nacional (Argentina), se analizan las variaciones de los flujos turísticos, teniendo en cuenta la coyuntura política y económica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castellani, A., & Schorr, M. (2004). Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico. Cuadernos Del Cendes, 21, 55–82.
Catalano, B. (2013). Sostenibilidad sociocultural del turismo en el Noroeste Argentino. Estudio de casos : Purmamarca y Tilcara. RIAT: Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 9(2), 69–85.
CENDA. (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Buenos Aires: Cara o ceca.
CEPAL. (2001). Encadenamientos generados por el sector turismo. (Reunión de expertos sobre el turismo en Centroamérica y el Caribe: Una visión conceptual) (Vol. LC/MEX/R.8). México.
Cordero Ulate, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Fernández Miranda, R. (2011). Viajar perdiendo el Sur. Crítica del turismo de masas en la globalización. Madrid: Libros en acción.
Getino, O. (2005). Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad cultural y desarrollo económico en América Latina y el Mercosur. Buenos Aires: Ciccus.
Hall, C. M. (2005). El turismo como ciencia social de la movilidad. Madrid: Síntesis.
Lanfant, M.-F. (1980). Introducción. El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 22(1), 14–45.
Lash, S., & Urry, J. (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Lopez, A., & Ramos, D. (2010). La exportacion de servicios en América Latina : Los casos de Argentina , Brasil y México. Red Mercosur de Investigaciones Económicas.
Munné, F. (2010). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.
Piva, A. (2015). Economía y política en la argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Porto, N., & Sturzenegger, A. (2008). La importancia de la actividad económica de turismo y viajes en Argentina. Buenos Aires.
Rua, M., Zeolla, N., Rua, M., & Zeolla, N. (2018). Desregulación cambiaria, fuga de capitales y deuda: la experiencia argentina reciente. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 49(194), 5–30. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.194.61588
Salazar, N. B. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: Análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa: Revista de Humanidades, 5, 99–128.
Schenkel, E. (2013). El derecho de las personas al turismo en Argentina. Una aproximación desde la justicia social. Revista Lider, 22, 189–206.
Schenkel, E., & García, F. A. (2015). La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina. Perfiles Latinoamericanostinoamericanos, 23(46), 197–221.
Secall, R. E. (1983). Turismo: democratización o imperialismo? Malaga: Universidad de Málaga.
Sinclair, M. T., & Stabler, M. (1997). The economics of tourism. Journal of Tourism History (Vol. 2). London: Routledge. https://doi.org/10.1080/1755182X.2010.516898
Smith, V. (1989). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid: Endymion.
Tottino, L. I. (2015). ¿Más trabajo, mejor trabajo? El caso de los trabajadores y las trabajadoras de las agencias de viajes de ciudad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias sociales. Tesis de Maestría en ciencias sociales del trabajo".
Tribe, J. (2011). The economics of recreation , leisure and tourism (4th ed.). Oxford: Elsevier.
Turner, L., & Ash, J. (1991). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid: Endymion.
Vellas, F. (2004). Economía y política del turismo internacional. Madrid: Síntesis.
Ventura-Dias, V. (2011). El turismo, su cadena productiva y el desarrollo incluyente en América Latina : los casos de Brasil y México, 81.
World Tourism Organisation (UNWTO). (2020). World Tourism Barometer. WorldTourism Baromter (Vol. 18).
Publicado
2020-06-04
Cómo citar
Catalano, B. (2020). Aportes conceptuales y estadísticos sobre el turismo desde un enfoque económico y multiescalar. Revista De Ciencias Empresariales Y Sociales, 3(3), 1-25. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/822