El desafío de las mujeres trabajadoras en Argentina: la situación familiar como retracción en el mercado de trabajo femenino
Resumen
El presente artículo describe cambios ocurridos en la tasa de participación laboral de las mujeres en 1991 y 2010. La transformación que se ha hecho visible en la participación económica a lo largo de los años en Argentina se manifiesta, principalmente, en una creciente incorporación de la mujer al ámbito laboral. Si bien es sabido que el nivel educativo resulta un indicador fundamental a la hora de explicar la inserción de la mujer permitiendo constituirse con mayores posibilidades como oferente en el mercado de trabajo, ahora bien, ¿qué factores inciden en la salida o expulsión de las mujeres en el ámbito laboral? La propuesta es analizar de qué manera y en qué medida la situación familiar –constituida por dos indicadores: presencia/ausencia de cónyuge en el hogar y cantidad de hijos/as- resulta un factor de retracción y salida de la mujer del mercado de trabajo. La forma de abordarlo será a través de la investigación social cuantitativa. El desarrollo de la investigación se encuentra enmarcado en el análisis de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2010 como fuentes de datos a utilizar, donde la razón de su elección radica en la amplia cobertura geográfica.
Palabras claves: Mercado de trabajo – Género – Censos
Descargas
Citas
ARANGO, Luis: Labor Participation of Married Women in Colombia. DESARROLLO Y SOCIEDAD. Segundo Semestre de 2007, PP. 93-126
CERRUTTI, Marcela: Determinantes de la participaci6n intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires. DESARROLLO ECONOMICO - REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (Buenos Aires), vol. 39, NQ 156, enero-marzo 2000 (pp. 619-638) Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/3455835?origin=JSTOR-pdf&seq=1
CAICEDO R., Maritza: Participación económica de mujeres latinoamericanas y caribeñas en Estados Unidos. GACETA LABORAL, vol. 18, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 5-3; Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33622312001
CORTÉS, R (2012): “Cambios y Continuidades en el Mercado de Trabajo en la Post-Convertibilidad: Impacto de Políticas y Propuestas”, FLACSO, Junio 2012
COHEN, N. y GÒMEZ ROJAS, G. (2014): Esa cosa llamada datos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social - ReLMIS. Nº8. Año 4. Octubre 2014-Marzo 2015. Argentina. Estudios Sociológicos Editora. ISSN 1853-6190. Pp. 10-18. Disponible en:
http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/132
GIUSTI, A.; GÓMEZ ROJAS, G.; RODRÍGUEZ GAUNA, C.; CUCCA, M. (1994). "Las tasas de actividad en el Censo de 1991: Apariencia y Realidad", en ASET (1995) Estudios del Trabajo. Nro. 8/9. Buenos Aires.
GIUSTI, A. y RODRÍGUEZ GAUNA, C. (1999) “Dos desafíos de los censos argentinos: la medición de la condición de actividad en el censo de 1991 y la categoría ocupacional en el censo del 2000”. América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000. Santiago de Chile: CELADE/División de Población de la CEPAL.
GIUSTI, A. y WAINERMAN, C. (1993). “La fuerza de trabajo en la Argentina tras el Censo 1991”. Segundas Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA).
INDEC. Análisis de las variables correspondientes al bloque ocupación. Serie III Prueba Piloto DT Nº 9 III Prueba Piloto de Censo 2001. Cecilia Rodríguez Gauna y Eduardo Movia.
LANARI, E. (2011) “Informe socio laboral del Partido de General Pueyrredón. Situación de las mujeres trabajadoras”. Mar del Plata: UNMdP. 2011
MASSÉ, G. (1996): “Participación Económica Femenina en el Mercado de Trabajo Urbano al Promediar el siglo XIX”; La Aljaba, Segunda Época, Vol. 1.
MILLÁN-VÁZQUEZ DE LA TORRE, María Genoveva; SANTOS-PITA, Manuela del Pilar; PÉREZ-NARANJO, Leonor María: Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de Población, [S.l.], v. 21, n. 84, jun. 2015. ISSN 2448-7147. Disponible en:
https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8320
PIRITTA, Sorsa: Raising the economic participation of women in India – A new growth engine? Economics Department Working Papers. N° 1185. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1787/5js6g5kvpd6j-en
RECCHINI DE LATTES, Zulma (1980): La participación económica femenina en la Argentina desde la Segunda Posguerra hasta 1970. Buenos Aires, Cuadernos del CENEP, N° 11.
RECCHINI DE LATTES, Zulma y WAINERMAN, Catalina (1983): Estado civil y trabajo femenino en la Argentina: un análisis por cohortes. Buenos Aires, Centro de Estudios de Poblaci6n, CENEP, Cuadernos del CENEP, N° 28.
RODRÍGUEZ GAUNA, C. (1995). "Las ventajas del cambio técnico en la medición de la actividad económica en la cédula censal de 1991". Terceras Jornadas Argentinas de Estudios de la población (AEPA).
SAUTU, R. (1991): Oportunidades ocupacionales diferenciales por sexo en la República Argentina 1970/1980; Estudios del Trabajo N° 1, Primer Semestre de 1991
TORRADO, S (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones La Flor.
VALENZUELA, M. (2003) (Ed.): Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo. Argentina y Paraguay; Santiago, OIT, Proyecto “Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo en América Latina”, 2003, 160 págs. (Colección GPE-AL)
VERDUZCO, G; INZUNZA-MEJÍA, P. Persistencia de los roles de género en la participación laboral de las mujeres con estudios profesionales en México. Papeles de Población, [S.l.], v. 25, n. 99, p. 209-248, jul. 2019. ISSN 2448-7147. Disponible en: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/9920
WAINERMAN, Catalina (1979): Educación, Familia y Participación Económica Femenina. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población, CENEP. Cuadernos del CENEP, NP 19.
WAINERMAN, C. H. (2003), comp. Familia, trabajo y género. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
WAINERMAN, C., & RECCHINI DE LATTES, Z. (1980) La medición del trabajo femenino. Buenos Aires: CENEP. 1980.
Es una revista digital gratuita y de acceso abierto. Esto significa que otorga acceso inmediato y completo a todo su contenido y que sus ediciones no tienen cargos ni costos para el autor ni para el lector. Publica sus artículos bajo licencia Creative Commons (BY NC) Atribución-No Comercial Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
De esta manera cualquier utilización de la obra quedará limitada a un uso no comercial y deberá reconocer la autoría.