Microemprendedores familiares y espíritu de empresa desde una mirada sociológica
Resumen
En este artículo se analizan, a partir de los conceptos de la teoría de las clases sociales de Bourdieu, cuatro historias de personas que viven en Buenos Aires cuyas familias han tenido un microemprendimiento. Las historias se analizan como trayectorias de clase social, es decir, se observan las distintas especies de capital en juego y su transformación a través de tiempo. También se hace referencia a las disposiciones subjetivas y las estrategias familiares, con el fin de confrontarlas con los principios habitualmente aceptados para la administración racional de los negocios. Por último, se reflexiona sobre la mirada sociológica de los microemprendimientos familiares y su relación con los saberes de las disciplinas económicas.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2000). ¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (2002). Condición de clase y posición de clase. Revista colombiana de sociología, 7(1), 121-141.
Bourdieu, P. (2006). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.
Durán, O. (2018). Diagnóstico del Riesgo Inadvertido. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 1(1), 1-29.
Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, (38), 109-130.
Olivar, M. (2018). Dinámica Sistémica del Plan de Negocios. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 1(1), 137-163.
Pfeilstetter, R. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de Antropologia, 27(1), 1-11.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.
Los derechos de autor son propiedad de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Las solicitudes de permiso para reproducir total o parcialmente artículos publicados en la Revista deben ser dirigidas a la misma. El Comité Editorial permitirá a los autores la reproducción ulterior de partes de sus propios artículos y, para otorgar permisos a terceros, se requerirá del consentimiento de los autores.